jueves, 25 de abril de 2013

Pura Tauromaquia Noticias y Mucho Más....Plaza de Toros Maestranza de Sevilla "Feria de Abril de Sevilla 2013" : 14° Decimocuarto Festejo de Abono : 11ª Undécima Corrida de Toros : Fin de Feria de Sevilla

"FERIA DE ABRIL DE SEVILLA TEMPORADA 2013" SEVILLA FINAL CON SORPRESA.

FERIA DE ABRIL DE SEVILLA 2013 :  14° DÉCIMOCUARTO FESTEJO DE ABONO : 11ª UNDÉCIMA CORRIDA : TOROS DE MIURA : RAFAELILLO, JAVIER CASTAÑO Y MANUEL ESCRIBANO.

Feria de Abril de Sevilla 2013

Decimocuarto Festejo Feria de Abril de Sevilla 2013. Miura y Escribano tocan la gloria, Manuel Escribano entró por la puerta de la sustitución de El Juli y se ganó la gloria La cuadrilla de Javier Castaño protagonizó el tercio de banderillas más emocionante de toda la feria.

La vuelta al ruedo al último toro de la tarde y de la feria, “Datilero” nº 31 de Miura. Cárdeno de 563 Kilos. De 4 años y 4 yerbas (Foto Arjona para Aplausos).


Por Clarito

Sensacional cierre de la Feria de abril

La Feria de Sevilla acabó con esa traca gorda que trajeron las nobles y bonancibles embestidas (dentro de un orden ¡Claro!) de los otrora temidos toros de ZaharicheDon Antonio y don Eduardo Miura embarcaron el sábado para Sevilla una preciosa corrida que hizo honor al legendario hierro.

Y es que como decían los viejos aficionados a los toros: “

“¿Miuriyas? ¡Vaya usted a los toros que siempre se ve algo nuevo!”

Y algo nuevo vimos. Un encierro muy igualado y parejo de seis toros cárdenos, de magníficas hechuras. Toros muy en Miura por el tipo, lo que quiere decir muy finos, muy largos y, sobre todo, muy vareados.

Cada encaste es cada encaste pero ya va siendo hora que nos decantemos por el toro bien hecho y fino y vayamos dejando de lado ese toro grandón, con exceso de kilosbasto y destartalado que nos trajeron las modas de los años 80. Aquello fue una reacción justificable por los excesos de los 60. Hoy ya no tiene ningún sentido.

Fuente : larazonincorporea.blogspot.com

Datilero.en el reconocimiento matinal. Un toro fino y vareado con cuatro años justo al que algunos acusarían de anovillado si no llevara el hierro de la A con asas.

Tenemos que cambiar el modo de “ver”  los toros. Para empezar y para que vayamos poco a poco, propongo que empecemos por las culatas. Hoy, si un toro no está redondeado por detrás no nos parece toro. Antes, en los desencajonamiento solo a los “pablorromeros” los bajaban de nalgas (Foto Arjona para Aplausos).


Los Miuras fueron todos, en general, prontos y alegres en el caballo y en la muleta. Galoparon mucho. El único que sacó sentido, fue el cuarto bis. En resumen, una gran corrida de toros (En la Foto de Arjona para Aplausos, Datilero se arranca de largo al caballo del picador).

Para colmo, otra sorpresa, los Miuras acompañaron sus estampas con embestidas largas y al galope. Fueron toros prontos en varas y con mucha movilidad en la muleta y tuvieron esa virtud que hoy tanto se busca, que es la toreabilidad (a lo que siempre hemos llamado nobleza y que es cualidad esencial del toro de lidia). Lo que no quiere decir que fueran tontos (antes al contrario pues tuvieron sus complicaciones) sino bravos.

En realidad, sólo hubo un miura, miura. El cuarto, al que Rafaelillo le aplicó las recetas de la vieja lidia cuando se percató de que era imposible estirarse con él. Ese toro fue sustituto de otro que se rompió el pitón por la cepa y que, en el rato que estuvo en la plaza, nos dio la impresión que podría haber sido el más bravo de todos por su salida y su forma de derrotar en tablas.

El cuarto Rayito, hizo en su salida honor a su nombre. Parecía que iba a ser el más bravo hasta que se escobilló un pitón y después se partió el otro por la cepa al estamparse contra los burladeros, momento que recoge la fotografía de Arjona.

Personalmente, el que más me gusto fue el segundo con el que Castaño, que lo entendió muy bien y le dio mucha distancia, hizo una buena faena que no coronó con la espada. Antes, en los dos primeros tercios, los toreros de su cuadrilla estuvieron sensacionales y muy valientes con un toro que daba mucha emoción a todo lo que con él se hacía.

Recursos de la vieja lidia. Rafaelillo se dobla por bajo con el cuarto bis. Fue el único toro de la corrida del domingo que desarrolló sentido (Foto de Arjona para Aplausos).


El toro de la tarde Almendrero. Nº 34. Cárdeno oscuro de 547 Kilos. 4 años y 4 yerbas. Un toro bravo y alegre como pocos.


David Adalid y Fernando Sánchez tuvieron que saludar en banderillas. Con el capote les acompaño Marcos Galán que se lució en el 5º.


Castaño citando de largo (de muy largo) a Almendrero. Javier estuvo muy bien con este bravo y pronto toro.


Sacrificio, sacrificio, sacrificio

Pero quien entendió la corrida, quien afrontó el reto de torear Miuras con un desparpajo que, sin embargo, nunca dio sensación de inconsciencia fue Manuel Escribano.

El día antes nos había producido verdadera alegría verle anunciado en en sustitución del Juli. Y es que Escribano se quedó en puertas de entrar en los carteles de ferio un cuarto de hora antes, como suele decirse, de hacerse públicos.


Escribano estuvo ante los Miuras como si no fueran Miuras (Foto de Arjona para Aplausos)



Tiene mucho mérito presentarse como se presentó. Y no lo digo por aceptar la sustitución lo que, en su caso, era obligado, sino porque se le vio tan en forma como a los que torean sesenta o setenta corridas al año. Y es muy duro mantener una preparación tan exigente como es la que obliga esta profesión cuando uno no sabe ni donde ni cuando va a torear. Cuando ni siquiera sabe si toreará.

Pero ahí está la clave. Y es que, como decía el maestro Paco Camino, esto del toreo sólo tiene una fórmula mágica: ¡sacrificio, sacrificio y sacrificio!

Con la mente muy despejada y dispuesto a darlo todo, Escribano se fue “a porta gayola” en sus dos toros. Por cierto, siguiendo el inteligente ejemplo del Juli, situándose a mucha distancia de la puerta de chiqueros. Casi en los medios. Posición que nos parece más que correcta pues da tiempo al que toro se oriente, enmiende su carrera y coja velocidad. Lo que es fundamental para poder ejecutar bien esta difícil y arriesgada suerte.

A su primero intentó recibirlo con un farol de rodillas pero el derrote del toro le arrancó el capote de las manos. Lo recuperó y toreó por verónicas con mucha enjundia.

Al otro toro (lección aprendida) lo recibió con la clásica larga afarolada, con el capote cogido por una de sus puntas. Las verónicas de recibo por el lado derecho tuvieron mucha suavidad.

La faena a ese toro tuvo mucho interés pues no fue fácil y hubo que hacerlo. Escribano estuvo muy firme y, entre que un aficionado le cantó un fandango que se oyó en toda la plaza y que la Banda (¡Por fin!) tocó pronto, le dio tiempo a acoplarse. Al natural firmó algunos de los muletazos más templados de la feria. Los remates finales, por trincherillas, fueron de cartel.

Se la jugó al matar por lo que las dos orejas fueron más que merecidas. Como merecida fue la vuelta al ruedo al toro de Miura pues aunque no fue el mejor, se premiaba en él al conjunto de la corrida.

Una reflexión casi final
Una de las cosas que más me han llamado la atención siempre en las crónicas antiguas de las corridas de Miura, es que los revisteros de antaño recriminaban muchas veces a los toreros por las excesivas precauciones adoptadas ante esas reses y señalaban que, aunque determinado toro había sido bravo y noble, la mala lidia que se le había dado, fruto del pavor de las cuadrillas, habían acabado por descomponerlo.

Este opinión, que se repite, como digo, en muchísimas de esa antañonas crónicas, me había parecido siempre fruto de un excesivo rigor de los cronistas y de su desconocimiento de lo que pasaba en el ruedo.

Sin embargo, visto lo visto en el ruedo de la Maestranza, empiezo a pensar que aquellos viejos revisteros podían tener parte de razón. Y es que Manuel Escribano trató a sus toros (bravos y nobles no lo olvidemos) como hay que tratar a los toros bravos y nobles, con firmeza, decisión y sin amilanarse, y no como se presenta uno ante los toros complicados y difíciles. Escribano hizo a los Miuras las cosas que se supone uno no debe hacerles a los Miuras y sin embargo sus dos toros le respondieron. Ahí estuvo una de las claves de su gran éxito.

Una combinación perfecta: un toro bravo y noble y un torero con mucha decisión. En la foto de Arjona para Aplausos, uno de los espléndidos naturales de Manuel Escribano al 6º de la tarde.


Un gran final de Feria
Al fin tuvimos una corrida de Miura que se recordará dentro de unos años por como salió de buena. Está claro que don Antonio y don Eduardo saben muy bien lo que tienen en su casa. Y no es casualidad que enviaran seis toros propicios para triunfar con ellos cuando en los carteles se anunciaba una figura. Algo que no ocurría desde hace demasiados años.

Escribano por su parte, la ausencia del Juli le ha brindado una ocasión que no ha desaprovechado.

Felicitemos a los ganaderos de Zahariche y al torero de Gerena que han sabido poner broche de oro a la interesante feria de abril sevillana de este año. Y felicitemos a la afición sevillana que pudo y supo disfrutarlo.




Sevilla 2013 Feria de Abril – Cartel de Toros.

Los carteles de la Feria de Abril de Sevilla 2013, están cerrados. En los trece festejos programados -cinco menos que en 2012- destaca la presencia de El Juli y las ausencias de Ivan Fandiño y Esaú Fernández, además de la corrida en solitario de Manzanares y el mano a mano El Cid-Daniel Luque con los Victorinos.

Los carteles definitivos son los siguientes:
Domingo de Resurrección (31 de marzo): Morante, Juli, Manzanares (Garcigrande)

Feria de Abril:
Miércoles, 10 de Abril : G. Caballero, Román y Lama de Góngora (Juan Pedro Domecq).
Jueves, 11 de Abril : Antonio Ferrera, Leandro y Eduardo Gallo (Cuadri).
Viernes, 12 de Abril : Curro Díaz, David Mora y López Simón (Fuente Ymbro).
Sábado, 13 de Abril : Manzanares (Cuvillo, V. del Río, J.P. Domecq, Garcigrande, El Pilar y Victorino).
Domingo, 14 de Abril : Ventura, en solitario (Bohórquez).
Lunes, 15 de Abril : Morante, Castella y Talavante (Cuvillo).
Martes, 16 de Abril : El Juli, Manzanares y Antonio Nazaré (Vicoriano del Río).
Miércoles, 17 de Abril : Morante, Perera y Luque (El Pilar).
Jueves, 18 de Abril : El Cid, Perera y Jiménez Fortes (Daniel Ruiz).
Viernes, 19 de Abril : El Cid y Daniel Luque (Victorino Marín).
Sábado, 20 de Abril : El Cordobés, Padilla y El Fandi (Torrestrella).
Domingo, 21 de Abril (matinal): Andy Cartagena, Rui Fernandes, Álvaro Montes, Francisco Palha, Lea Vicens y otro (Benítez Cubero).
Domingo, 21 de Abril : Rafaelillo, Castaño y Escribano que sustituye a El Juli (Miura).

Feria de San Miguel
Nazaré y Jiménez Fortes, mano a mano (Pereda).
El Cid, Castella y Perera (García Jiménez).
Morante, El Juli y Talavante (Juan Pedro).




sábado, 20 de abril de 2013

Pura Tauromaquia Noticias y Mucho Más....Plaza de Toros Maestranza de Sevilla "Feria de Abril de Sevilla 2013" : 12° Festejo de Abono : 10ª Corrida de Toros : Juan José Padilla Roza El Triunfo

"FERIA DE ABRIL DE SEVILLA TEMPORADA 2013" JUAN JOSÉ PADILLA ROZA EL TRIUNFO EN LA MAESTRANZA.


"FERIA DE ABRIL DE SEVILLA 2013" JUAN JOSÉ PADILLA ROZA EL TRIUNFO EN LA MAESTRANZA.

FERIA DE ABRIL DE SEVILLA 2013 :  12° DÉCIMOSEGUNDO FESTEJO DE ABONO : 10ª DÉCIMA CORRIDA : TOROS DE TORRESTRELLA : MANUEL DÍAZ EL CORDOBÉS, JUAN JOSÉ PADILLA Y "EL FANDI".

Feria de Abril de Sevilla 2013

Decimosegundo Festejo Feria de Abril de Sevilla 2013.   El Diestro Madrileño Manuel Díaz El Cordobés, con el mejor lote, da una vuelta al ruedo. "El Fandi", muy entregado, brilla de manera espectacular en banderillas. La corrida de Torrestrella, de desiguales hechuras y en conjunto bien presentada, estuvo marcada por la nobleza.


La corrida de Torrestrella fue un material más que aceptable, en su conjunto bien presentada y noble, para el triunfo. La terna compuesta por Manuel Díaz El Cordobés, Juan José Padilla y David Fandila "El Fandi" se marchó de vacío.

El Cordobés contó con el mejor lote del encierro, ya que sus toros llegaron con más movilidad a la muleta. También es cierto que fue el único espada que no banderilleó, por lo que sus oponentes no sufrieron un gran desgaste en el segundo tercio. El que abrió plaza, con calidad, fue devuelto en cuanto perdió las  manos. En su lugar, saltó un sobrero del mismo hierro, noble y flojo.


El Cordobés realizó su faena junto a los tendidos de sol. Labor heterodoxa por ambos pitones, en la que las mayores ovaciones llegaron en los guiños a sus partidarios, como algún muletazo mirando al tendido, un par de saltos de la rana, un desplante de rodillas sin muleta y otros efectos de gran calado para la galería. Le solicitaron un trofeo -en su mayoría, los pañuelos ondeaban en sol- y el presidente denegó la petición. El Cordobés dio la única vuelta al ruedo del festejo.

Con el noble cuarto, su labor por ambos pitones resultó bastante superficial.


Juan José Padilla y "El Fandi" dieron espectáculo en banderillas, si bien no compitieron entre ellos. El jerezano estuvo muy variado con el capote en su primero. Lanceó muy bien a la verónica, quitó por chicuelinas, galleó, gaoneras y libró una peligrosa colada con una inspirada tafallera. En banderillas, a destacar un par de largo y otro de dentro afuera. Pero el trasteo, entonado, se vino abajo de inmediato. El noble torrestrella, sin poder, se apagó pronto. La estocada contundente avivó la petición de trofeo, en este caso también con mayoría de pañuelos en sombra. Pero tampoco fue atendida, incomprensiblemente, por el usía, que recibió otra bronca. El torero saludó y no quiso dar la vuelta al ruedo. Padilla, ante el quinto, volvió a ser muy ovacionado con los palos, especialmente en dos pares al quiebro. Con la muleta no tuvo opción ante un animal más parado que el caballo de un retratista. El jerezano se equivocó en esta ocasión y alargó innecesariamente el trasteo, con desplantes como el teléfono, siendo pitado para que finiquitara al animal.

"El Fandi", entregado y espectacular en banderillas, contó con el peor lote. Recibió al tercero con una larga cambiada junto a tablas del 5. Prendió tres pares vibrantes, muy ovacionados. En el tercero, tras clavar al violín, corrió hacia atrás templando la embestida del toro hasta pararlo, con parte del público puesto en pie. Clavó otro cuarto par, vistoso y ovacionado. La faena, a media altura, contuvo multitud de pases sin contenido artístico, deslucidos por un astado sin clase, que no humillaba tras la muleta.

David Fandila "El Fandi", muy entregado, recibió al sexto con dos largas cambiadas de rodillas junto a tablas.  En banderillas para el tercer par, al violín, empleó un sombrero de ala ancha que le entregó un espectador. Tras clavar, jugueteó con la embestida del toro, sombrero en mano, hasta que lo lanzó a la arena y ¡oh!... el público se puso en pie. El mismo sombrero lo utilizó el torero para brindar su faena. Un trasteo a menos, tras enroscarse al animal en una serie diestra. Luego, el astado se desfondó pronto y el granadino terminó la labor careció de emotividad.

En una tarde sin trofeos, el mayor contenido artístico llegó con el capote de Padilla, que rozó el triunfo en su primer acto.


 FICHA DEL FESTEJO :

Plaza de Toros Real Maestranza de Caballería de Sevilla. España. Sábado, 20 de Abril 2013. 12° Festejo de Abono. 10ª Corrida de Feria de Abril de Sevilla 2013. Toros de Torrestrella, manejables en su conjunto, devuelto precipitadamente el 1º. En general bien presentados, nobles y muy apagados en el último tercio. El mejor, el 4°, cinqueño como el 3°, que embistió mucho con nobleza.

Manuel Díaz El Cordobés, (de avellana y oro). estocada caída, vuelta al ruedo por su cuenta tras petición y en el cuarto estocada trasera, silencio.

Juan José Padilla, (de obispo y oro). estocada trasera, ovación tras petición y en el quinto estocada, silencio.

David Fandila "El Fandi", (de grana y azabache). estocada corta trasera, silencio y en el sexto dos pinchazos y media estocada, silencio.

Incidencias: Plaza de toros de la Real Maestranza de Caballería de Sevilla. Sábado 20 de abril de 2013. Casi lleno. En cuadrillas, destacó el picador Antonio Montoliú en el quinto toro.

Fuente : www.diariodesevilla.es